domingo, 15 de febrero de 2015

PRÁCTICA 2: PASTA DE DIENTES PARA ELEFANTES

El objetivo de esta práctica es observar cómo, con el empleo de un catalizador, la reacción que vamos a emplear, se produce de manera más rápida.

Hipótesis:

En esta práctica vamos a ver cómo influye la presencia de yoduro de potasio (KI) en la descomposición del agua oxigenada.

Pues como ya hemos dicho en la práctica anterior, estamos ante una reacción exotérmica y, si además añadimos que el KI es un catalizador casi universal y que la reacción de la descomposición, necesaria para catalizar la reacción del agua oxigenada, es endotérmica, la reacción se disparará y se quedará en el fondo algún producto de yodo.

Argumento:

En esta práctica hemos comprobado la actuación de un catalizador en una reacción, pues al tener la mezcla de jabón y el agua oxigenada (H2O2), no pasaba nada.

Sin embargo, al añadir Yoduro de potasio (KI), nuestro catalizador, la energía de
activación de la reacción de descomposición del H2O2 se ha reducido, produciéndose la
reacción a temperatura ambiente: H2O2  H20 + ½O2

Además, el oxígeno desprendido ha reaccionado con el jabón, haciendo que se
produzca una rápida erupción de espuma, de color amarillo debido al yodo.
También hemos observado que la reacción era exotérmica, ya que el oxígeno que se
desprendía de forma gaseosa estaba caliente, al igual que la espuma y el recipiente que los
contenía.


Desarrollo:


1. Coloca el protector de plástico sobre la mesa para evitar que se manche, en nuestro caso utilizamos una bandeja grande.

 2. Pesa en el vidrio de reloj 3 g de yoduro potásico (KI) y colócalos en el Erlenmeyer

 3. Añade la mínima cantidad de agua destilada necesaria para disolverlo. Agita hasta que se disuelva del todo.

4. Ponte los guantes de goma y mide 40 ml de agua oxigenada del 30% en la probeta de 100 ml y viértelos en la probeta de 500 ml.

 5. Añade unos 20 ml (un chorreón, no es necesario medirlos) de detergente líquido y remueve (haciendo remolino) hasta que el agua oxigenada y el detergente se mezclen.

6. Si quieres, añade un poco de colorante en algunos puntos de la boca de la probeta para que la pasta de dientes salga rayada. Observa durante un minuto lo que ocurre y anotar el resultado

7. Añade la disolución de yoduro de potasio a la probeta y aparta la mano rápidamente. Retírate un poco de la probeta.

8. Puedes acercar una astilla encendida a la boca de la probeta y observar lo que ocurre. (opcional)

9. Una vez que ha terminado la reacción toca la probeta y mira si aumenta o disminuye la temperatura.

Datos:

En esta reacción se obtiene de resultado, tras la descomposición del agua oxigenada 
(H2O2) una vez catalizada por el yoduro potásico (KI), agua (H2O) y oxígeno (O2).


Conclusiones:

Se produce la descomposición del agua oxigenada debido a que utilizamos el  yoduro de 
potasio como catalizador . En esta experiencia se mezclan, en una probeta, una disolución de 
agua oxigenada comercial del 30 % y un poco de jabón liquido. Al añadir yoduro de potasio, 
este actúa como catalizador: la reacción de descomposición se acelera y aparece una gran 
cantidad de espuma debido al oxígeno desprendido. Al ser la reacción fuertemente 
exotérmica, parte del agua formada está en fase de vapor . Por otra parte, algunos aniones 
yoduro (I- ) se oxidan a yodo molecular (I2), que reacciona con los aniones yoduro presentes 
para formar el anión triyoduro (I3 -), produciendo una coloración amarillenta, según la 
reacción: I- + I2 ➞ I3 –

Mejoras:

Tras observar el proceso y ver sus resultados, podemos observar que con el empleo del catalizador, la reacción se produce de una forma más rápida en comparación con la reacción sin modificar.

Para mejorar este experimento,y que la reacción química se active más rápidamente, podemos emplear un catalizador más potente del que hemos usado.

Además, si modificamos las cantidades de los productos que usamos, podremos modificar la velocidad de reacción. Esto se explica con la ecuación de velocidad, en la que deducimos que la velocidad es proporcional a la concentración de producto, por tanto, a su cantidad. Tras observar el proceso y ver sus resultados, podemos observar que con el empleo del catalizador, la reacción se produce de una forma más rápida en comparación con la reacción sin modificar.



Para saber como proceder de una forma visual y más clara, a continuación presento un vídeo explicando la práctica de "pasta de elefantes":







No hay comentarios:

Publicar un comentario